google

Hablamos tu idioma...

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Mostrando entradas con la etiqueta tarjeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tarjeta. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de enero de 2013

De las compras por Internet y otras yerbas III: ¿A quién le compro?

Siguiendo con la serie iniciada el año pasado, me gustaría en primer lugar disculparme por haber abandonado el blog y el tema en particular. Recientemente tuvimos el agrado de asistir a un seminario precisamente de compras por Internet, lo cual fue muy instructivo y le sacamos mucho provecho. Y como creemos en eso de que no podemos "retener el conocimiento", si bien tuvimos que pagarlo, queremos que más gente se beneficie, por eso lo pondremos a su alcance gratis en esta serie.

Bien, hace poco tiempo salió un "informe" en un periódico local hablando justamente del tema, y de cómo había un alto riesgo de ser "estafado".  La información que pusimos al alcance del "periodista" le entró por un oido y le salió por el otro. Obviamente, el objetivo era uno: Generar una histeria colectiva sobre el "cuco" de comprar en línea porque "él fue estafado". ¿Cómo que estafado? No lo dijo. Tampoco dijo quién o qué sitio le estafó, ni en qué monto, ni por qué. Ni si pagó por un artículo y no se lo entregaron, o qué. Este artículo tiene como objeto informar y mostrar algo que por experiencia sabemos que es seguro si se hace bien. Así que convengamos una cosa: comprar en línea es lo mismo que comprar en cualquier otra parte. Con la salvedad que el pago es electrónico y la entrega del producto puede que no sea inmediata. Si estás comprando algo intangible, como por ejemplo, un programa, o una plantilla para un sitio que estés diseñando, en fin, software, es probable que ni bien se confirme el pago del producto se te envíe a una página de descarga para "entregártelo". Pero si el bien en cuestión es tangible, esto es un artículo con un tamaño y peso, el tema cambia. Generalmente los websites te dan a elegir cómo querés que te envíen el producto: Via correo express, que a menudo tiene un cargo extra, o via correo normal, que si bien a veces no tiene costo, o el costo es mínimo, la espera puede ser larga. Y por larga, estoy hablando de hasta 2 MESES. Eso sí, llega a tu puerta. Habiendo dejado esto sentado, en claro, la pregunta es ... ¿a quién le compró el "parodista"? ejem, perdón , ¿el "periodista" el artículo que según él, le estafó? Lo mismo que en la vida real, tenés que mirar MUY BIEN a quién le estás comprando. Decime algo, si ves una tienda que tiene una vidriera desvencijada, carteles de cartón mal cortados escritos a mano y encima, con faltas de ortografía... ¿le comprarías algo? ¿le darías tu número de tarjeta? NO.

La elección del proveedor es tan importante como la selección del producto que estamos adquiriendo. ¿Quién es el vendedor? ¿Tiene referencias? ¿Cuáles son las calificaciones?  En sitios como Mercadolibre esto es posible de averiguar según la reputación del vendedor. Ahora si ves que el vendedor ti enen muchas calificaciones negativas (o varias, no digamos muchas) en las que la gente se queja de que el producto no es entregado o se lo entrega en malas condiciones... ¿te inspira confianza? ¿O sólo mirás que el tipo vende el producto 50 mangos más barato que en otros lados? Otro sitio similiar es Ebay. Pero convengamos algo, si bien en Mercadolibre un tipo con 700 calificaciones positivas es un "grosso", un "supervendedor", en Ebay es un vendedor principiante.

Entonces, queda claro que tenemos que ver bien a quién le compramos. Otra cosa distinta son las webs que venden productos y se responsabilizan de la venta, como lo es Focalprice.com, DX.com, etc. Son sitios en los cuales luego de registrarnos podemos comprar con plena confianza desde una linterna de camping, un adorno navideño, a una tablet. Eso sí, para que el usuario tenga una idea de la calidad, o prestaciones del artículo, tiene un foro muy activo y una encuesta por cada artículo, para que cada uno exprese su conformidad o disconformidad con el producto. ¿Querés más? ¿Cómo es posible que se "estafe" a alguien con semejantes garantías? ahora, si vos entrás en un sitio de baja reputación y negociás con gente de este tipo, la probabilidad de ser estafado sube exponencialmente, porque la probabilidad de que sean un tonto también subió.

No debemos confundirnos: Negociar online es muy similar a negociar en la vida real. Si le negocias con alguien sin escrúpulos, es probable que te estafen. Pero si sigues los canales más adecuados, estoy seguro que podrás disfrutar de una experiencia única y te abrirá los horizontes.


Gracias por leer, espero comentarios y próximamente escribiré otro artículo con más detalles.

Saludos

viernes, 10 de febrero de 2012

De las compras por Internet y otras yerbas...


Seguro que habrás visto la frase "No revele sus contraseñas ni números de tarjetas de crédito". Es que hay que ser muy, muy estúpido para revelar datos así. Sobre todo cuando un homo casi-sapiens tira una búsqueda por Google "hackear contraseñas de hotmail" (En mi tiempo MSN era cool, ahora es Facebook, ya sé). Una de las páginas de resultados te contaba un "método". Tenías que poner el email de quien querías hackear, junto con el tuyo y TU CLAVE ... y mandarlo a soporte_tecnico@hotmail.com, por ejemplo. Sí genio, le estabas REGALANDO tu cuenta a un lammer que estaba haciendo "ingeniería social" esto es aprovecharse de la imbecilidad de la gente. La tuya, en este caso. Y si hay algo que no debes subestimar en este universo, es la capacidad que tiene la gente de ser ESTÚPIDA. Sí señor. ¿Querés una prueba? Parate en una esquina transitada y ponete a mirar para arriba. A los 2 minutos vas a ver que más de 5 están mirando para arriba como vos. Mirá que la frase "histeria colectiva" no es broma. Y si podés manipular esa histeria... WOW, vas a ser muy poderoso. El tema con este post es que pretende ser el primero de varios sobre las veces que es seguro o no usar tu contraseña o número de tarjeta de crédito. O débito. Intentaré explicar lo que son las tarjetas de débito, cómo funcionan y te voy a recomendar una internacional en particular, que es GRATUITA. Sí señor, sólo enviando por mail tu cédula escaneada y una factura para comprobar tu dirección, la tenés totalmente gratis. Con la ventaja que si no cargás $$ en la tarjeta, no te pueden cobrar nada más. Ya ha pasado con esos "supersitios" que te prometen planes para hacerte rico de la noche a la mañana, que te piden que les compres una membresía. Generalmente es poca plata, 5 o 10 dólares. Sin embargo, esos 5 o 10 mangos te son debitados de tu tarjeta ( te los cobran...) CADA MES. Y no es posible cancelar esa operación, porque tú estuviste de acuerdo en que te los cobraran la primera vez. Y si tu crédito se renueva cada mes, pum! fuiste. Bien, la idea es prevenirte un poquito también. Y contarles lo que fue mi experiencia personal con estos elementos. Sí señor, quiero pasar el conocimiento que a "duras penasa y con dolor", je, he adquirido.

Este va a ser el primero de varios posts. Espero verlos por acá. Y comenten, eso anima a escribir más.

Saludos

lunes, 5 de julio de 2010

Trabajo por Internet pero... ¿cómo cobro?

El sueño de miles de personas es trabajar de manera independiente, haciendo su propio horario, eligiendo sus clientes,  y a su propio ritmo. La realidad del jefe explotador que exprime a sus empleados al máximo, pagando lo menos que puede, y regateando la licencia ("No puede tomar licencia ahora, lo necesito.") y versos afines han hecho que la idea del "teletrabajo" o "trabajar por Internet" se haga muy popular. Por eso es que han proliferado sitios como PTC's, (Paid To Click) PTR's (Paid To Read) que  obtienen sus ingresos por medio de la publicidad. También la venta de enlaces para quienes quieran rentabilizar sus webs o blogs. Otra modalidad es una especie de bolsa de trabajo que encontramos en Trabajo freelance, donde empresas postean un determinado problema y si eres capaz de resolvérselo, respondes que tienes la solución y cuánto quieres cobrar por solucionárselo. Ahora bien, no toda te pagará girándote el dinero por Western Union. Muchas veces necesitarás  un procesador de pago. La forma correcta de verlos es como abrir una caja de ahorros en un banco, la diferencia es que este banco es virtual. ¿Cuáles son los disponibles? Bueno, por experiencia recomiendo dos, "AlertPay" y "PayPal". Puedes recibir los pagos en las cuentas que registres en estos sitios, son totalmente gratuitas. En estos casos puedes vincular una tarjeta de débito o crédito para acceder a los ingresos que tengas, y así retirarlos desde un cajero automático. Si estás en Uruguay, puedes vincular una tarjeta de débito llamada Alfa Brou, la misma es gratuita, y es útil si quieres realizar compras seguras por Internet. Así que esta es la oportunidad de crear tu cuenta bancaria virtual, y ya puedes recibir pagos en ella.


Botón de AlertPay



Botón de Paypal







PD: La idea es que te hagas una cuenta en Paypal, pero si de paso querés hacer una donación, no me voy a enojar.

Geomap

teliad - el mercado para los enlaces de texto
contador gratis